El director de la Dian confía que al final del 2019 se tenga una cobertura mayor del 70% del total de las facturas en el país, y los contribuyentes que están obligados a migrar a los medios electrónicos.
Entre el 1 de mayo de 2019 y el 2 de mayo de 2020 es el plazo para que los 3.232 grandes contribuyentes en Colombia se registren en el servicio informático de la factura electrónica.
Y, entre el 1 de agosto de 2019 y el 1 de agosto de 2020, para iniciar a expedir los soportes en este sistema.
El director nacional de la Dian, José Andrés Romero Tarazona, informó que junto con un consorcio liderado por Microsoft se ofrecerá una plataforma confiable y ágil que permite el manejo de las facturas en la nube para que a partir del 1 de mayo todas las personas ingresen en el sistema de forma gratuita para los contribuyentes del Régimen Simple.
“Las grandes empresas tendrán que invertir con un proveedor tecnológico para adaptarse al nuevo sistema que es un gran beneficio para todos los sectores, así como para la entidad porque permitirá obtener información de las transacciones en tiempo real, hacer programas de reacción y auditoría, así como para que las empresas puedan evolucionar con un ahorro en costos de papel por cerca de ocho mil por factura”, afirmó el director.
De acuerdo con Romero Tarazona, actualmente se están realizando cerca de dos millones y medio de facturas electrónicas diarias, lo que representa un poco más del 50% del total de las facturas.
El recaudo
Uno de los principales objetivos de la Dian es lograr la sostenibilidad fiscal del Estado con el recaudo de impuestos, y recuperar la cartera vencida.
“La meta de recaudo para este año es de 157 billones de pesos. En enero y febrero hemos superado las metas. Seguimos invitando a los evasores para que cumplan con la Dian porque pagar los impuestos es una obligación con el Estado y evadirlos es un delito”, dijo el director de la Dian.
El contrabando
Uno de los problemas más graves del país es el contrabando que afecta en gran porcentaje a sectores formales en Santander como textiles y calzado.
“Esta es una competencia desleal porque vende productos a muy bajo precio porque no pagan impuestos ni aranceles y que en muchas ocasiones se utiliza para lavar activos por lo que junto con la Polfa se realizan operativos para combatir este flagelo atacando a las grandes estructuras mafiosas”, afirmó.
Régimen Simple
Otro de los retos importantes para Romero Tarazona es poner en marcha el Régimen Simple de Tributación, mediante la cual se simplificarán los trámites a los pequeños empresarios que facturen hasta 2.750 millones de pesos para que puedan cumplir con todas sus obligaciones tributarias a través de una sola declaración.
Fuente: Vanguardia