El Senado aprobó una reforma a la ley que reglamenta el Habeas Data, proyecto de ley de los senadores Luis Fernando Velasco y David Barguil, teniendo en cuenta que más de 100.000 colombianos no pueden acceder a nuevos créditos bancarios por cuenta de los reportes negativos que reposan en las centrales de riesgo como Datacrédito.
La iniciativa pasa a estudio de la Cámara y si sortea con éxito los dos debates reglamentarios que le restan, obligará al sector financiero a borrar de manera ágil e inmediata la información negativa consignada en estas bases de datos y ayudará, como lo expresa Velasco, a que “los colombianos no estén condenados por años a estar por fuera del circuito financiero”.
Dentro de los requisitos que se deben cumplir, “lo primero es que las personas que cancelen sus deudas dentro de los seis primeros meses de vigencia de la ley y salgan de los reportes negativos”, indicó Velasco.
Por su parte, Barguil aseguró que “si la deuda es menor al 20 % del salario mínimo, se eliminará el registro apenas pague y aquellos ciudadanos con pequeñas deudas ya no estarán en las centrales de riesgo durante cuatro años, máximo estarán dos”. La duración corresponderá al mismo tiempo de la mora, no al doble, como ocurre hoy en día.
“En el Senado le hemos dado una segunda oportunidad a los colombianos de bien y a aquellos que han sido doblemente víctimas por temas de suplantación, porque además de haber sido víctima de estafa o fraude, deben esperar ocho o nueve años, si les va bien, a que termine el proceso judicial para que inicie el trámite de la salida del reporte. Ahora, con la sola denuncia, tendrán la posibilidad de salir inmediatamente del reporte y no terminaría siendo doblemente victimizado”, señaló Barguil, quien le pidió a la Cámara que también apruebe el proyecto para beneficiar a miles de colombianos que se encuentran reportados en las centrales de riesgo.
Asimismo, la iniciativa incluye que estos reportes negativos caduquen si después de cinco años no se han iniciado acciones de cobro judicial, que no se permita el registro si no se cumple con la notificación al deudor 20 días antes y que se tengan en cuenta los datos positivos financieros y comerciales de colombianos en el exterior.
De acuerdo con Barguil y Velasco, la calificación crediticia de una persona deberá normalizarse de inmediato cuando se elimine el reporte negativo. Actualmente, si una persona está en mora, su calificación disminuye y aunque pague, esta calificación no sube. Además, con esta ley se eliminaría de las listas rojas de las centrales de riesgo a quienes hayan sido víctimas de suplantación personal.